sábado, 18 de junio de 2011

martes, 14 de junio de 2011

¿COMO APRENDE NUESTRO CEREBRO? a mi no se me ven las fotos pero me salen los espacios

¿Como aprende nuestro cerebro?

Para comprender como aprende nuestro cerebro es necesario que conozcamos algo de su estructura.

El aprendizaje es un proceso fisiológico, y no es necesario ser expertos en biología para comprender que necesita para aprender, sino solo conocer su estructura básica.

Las nuevas tecnologías han posibilitado brindar información concreta sobre como se producen nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, nuestros sentimientos, nuestras percepciones y además como se produce el aprendizaje.

El cerebro al igual que otros órganos (pulmones – respiración, corazón – circulación) tiene una función natural: el aprendizaje. El cerebro aprende porque es su trabajo, mediante el conocimiento de sus necesidades, se puede facilitar dicho trabajo.

Cuando se habla de aprendizaje, también se habla de supervivencia, ya que la misma depende del conocimiento y control que tengamos del mundo exterior.

Si la función esencial del cerebro es aprender, ¿Por qué el trabajo escolar a veces no se aprende o resulta difícil?

En el cerebro ocurren muchas cosas en paralelo, con muchas interconexiones.

La teoría de ciertos doctores estadounidenses, “The triune brain theory” dice que el cerebro es en realidad tres cerebros en uno, teoría basada en la investigación a través de distintas capas del cerebro que se fueron formando durante la evolución.
Estas son: El sistema reptil, el sistema límbico y la neocorteza, que se distinguen por tener funciones diferentes, aunque trabajan de manera interconectada.


La neocorteza es la parte del cerebro encargada de las funciones humanas (pensar, hablar, escribir. Dibujar, etc.). Solo funciona si el sistema límbico y el reptil funcionan en el momento del aprendizaje. Si queremos que los cerebros estén listos para inscribir el aprendizaje en la memoria a largo plazo, deberían incluirse estrategias que contemplen las necesidades de los dos cerebros mas primitivos (reptil (CR) y límbico (CM)) quienes permitirán que la neocorteza haga su trabajo.

-Nuestro cerebro de reptil:
Se parece a cerebro de los reptiles, de ahí su nombre.


Está a cargo de la supervivencia física y del mantenimiento general del cuerpo, su comportamiento es similar a la de los animales. Es mecánico, inconsciente, instintivo y actúa rápidamente. Su conducta es automática, ritualista y resistente al cambio.


Está formado principalmente por el tronco cerebral y el cerebelo.
El tronco encefálico está situado debajo de la corteza cerebral y delante del cerebelo. El tronco encefálico conecta el resto del cerebro a la médula espinal. Que recorre el cuello y la espalda. El tronco encefálico se ocupa de todas las funciones necesarias para que el cuerpo esté vivo, como la respiración, la digestión de alimentos y la circulación sanguínea.

El cerebelo está en la parte posterior del cerebro, por debajo de la corteza. Es mucho más pequeño que la corteza cerebra, solo 1/8 de su tamaño. Controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación (la manera en que los músculos trabajan juntos). Gracias al cerebelo se puede parar erguido, mantener el equilibrio y moverse de un lado a otro.

Las conductas identificables provenientes de nuestro cerebro de reptil son: la territorialidad, para defender lo nuestro, el territorio; la sexualidad, para procrear y continuar la especie y la jerarquía, el respeto innato por el mas poderoso.


¿Qué necesita el cerebro reptil?

Oxigeno para mantenerse despierto.
Rituales para brindar seguridad- El ritual es predecible, saber que algo sucederá, tranquiliza.
Sentir que pertenece al grupo y que es valioso, necesita saber que ocupa un lugar en el grupo, saber que es tenido en cuenta y apreciado.
Sentirse seguro, estar en un ambiente donde no se sienta amenazado, el cerebro reptil es el responsable de la respuesta de luchar o huir. Es quien decide aceptar o no el desafío y luchar o si por la situación de amenaza ante la cual se siente indefenso, huye y abandona el desafío.


¿Qué es una amenaza? Cualquier cosa que provoque miedo: Cuando una persona se siente amenazada o estresada, muchos cambios ocurren en el cuerpo, como la aceleración del ritmo cardiaco, transpiración en las manos, liberación de ciertas hormonas como la adrenalina o el cortisol que provocan la respuesta de luchar o huir.
Otro de los cambios que se producen en el cerebro en situación de amenaza o estrés, es el que concierne al flujo sanguíneo. Cuando no hay peligro, la sangre se distribuye de manera uniforme por todo el cerebro, pero en situación de estrés, el flujo sanguíneo se concentra en el tronco encefálico y el cerebelo que prepara una respuesta rápidamente.
El estrés inhibe las funciones cognitivas.

-Nuestro cerebro de mamífero o límbico:
Es el cerebro emocional por excelencia, ya que las emociones se generan en él.
El cerebro límbico recibe uno de los flujos más importantes de sangre de todo el cuerpo. Se encarga de regular la ingesta de comida, el sueño, la temperatura corporal, el equilibrio químico como el azúcar en sangre, la presión sanguínea, el ritmo cardiaco, el hambre, la sed, la agresión o la ira.



Tiene que ver con el sentido del olfato y nuestra necesidad de vínculos, la expresión de nuestros sentimientos y nuestras emociones con relación a cuidar y criar nuestros hijos.
Sirve para inhibir al reptil y a sus preferencias ritualistas y a sus formas habituales de reaccionar.


Dentro del sistema límbico se encuentra el tálamo y el hipotálamo, quienes ayudan a regular nuestras emociones y nuestra seguridad. El tálamo es una glándula clave: da instrucciones a la glándula pituitaria o hipófisis y esta a su vez transmite el mensaje a los huesos, la tiroides y los órganos sexuales. El tálamo sería, una especie de retransmisor que dirige la información que llega del mundo exterior a través de los sentidos (excepto los aromas, que van directamente a la neocorteza y constituyen la memora sensorial mas poderosa) hacia partes específicas del cerebro donde la información es procesada.

El hipotálamo recibe todos los mensajes sensoriales internos que nos alertan cuando sentimos hambre sed o cansancio. Regula la temperatura corporal, la presión sanguínea y el sueño.
El hipotálamo es como el termómetro interno de cerebro. Sabe a qué temperatura debería estar el cuerpo y transmite mensajes que indican al cuerpo si debe sudar o temblar.
Junto con la hipófisis ajusta las condiciones físicas del cuerpo para que pueda mantenerse en constante adaptación con el entorno.
El hipocampo (es llamado así porque se parece a un caballito de mar) cumple una función esencial en la formación de la memoria. La amígdala situada frente al hipocampo es el lugar donde se percibe y se genera el miedo.
En el sistema límbico se generan las emociones mas primitivas: suena la alarma ante una amenaza o des despierta el deseo cuando nos encontramos con una persona atractiva.

Influencia de las emociones en el aprendizaje


Nuestras emociones se basan en el placer o en el dolor. Y la experiencia determinará si queremos mas o no, o si la experiencia fue placentera o no.
Las emociones facilitan el almacenamiento y el recuerdo de la información (las emociones energizan la memoria). Cuado se involucran las emociones, se activa el cerebro.


¿Qué necesita el cerebro mamífero?


-Nuestra corteza cerebral.

Este tercer cerebro en términos evolutivos, es realmente nuevo: Constituye el 80% de la parte superior del cerebro. Se la conoce como neocorteza y nos permite llevar a cabo aquellas habilidades que son comúnmente consideradas más humanas, como: pensar, resolver problemas, analizar, crear, sintetizar, reflexionar, leer, realizar una serie de tareas complejas…


La neocorteza se divide en dos mitades: el hemisferio derecho y el izquierdo. Estas dos mitades están unidas entre si por el cuerpo calloso. Cada mitad del cerebro está dividida en cuatro lóbulos. En la parte posterior está el lóbulo parietal y delante de éste está el lóbulo frontal. Cada lóbulo procesa su propia gama de actividades:
            -El lóbulo occipital: está compuesto fundamentalmente de zonas de procesamiento visual.
            -El lóbulo parietal: se ocupa sobre todo de funciones relacionadas con el movimiento, la orientación y el cálculo y ciertos tipos de reconocimiento o recepción de información sensorial.
-Los lóbulos temporales: tienen que ver con el sonido, la comprensión del habla (en general, solo en el hemisferio izquierdo) y con algunos aspectos de la memoria.
-El lóbulo frontal: se ocupa de las funciones cerebrales más integradas como pensar, conceptualizar y planificar.


La mayor parte de información sensorial llega al cerebro de forma cruzada. Cuando la información llega un hemisferio rápidamente es pasada al otro.
La comunicación interhemisférica se efectúa básicamente a través del cuerpo calloso, un haz de unos 200 millones de fibras tendido entre ambos hemisferios. Lleva la información en milisegundos. Pero una parte la recibe siempre después e incompleta, pues la mayor parte de la información se queda en el lado especializado.

En nuestro cerebro hay millones de neuronas en constante conexión. Cada una es capaz de transmitir una señal eléctrica a otra y de conectarse con hasta diez mil neuronas vecinas. Cada neurona tiene la forma de un pulpo con tentáculos llamados dendritas, que reciben la información y axones, que conducen las señales desde los cuerpos celulares.


En el lugar donde cada axón se encuentra con una dendrita hay una ranura llamada sinapsis. Para que la corriente pueda pasar a través de la sinapsis, cada axón desprende agentes químicos llamados neurotransmisores, que son liberados hacia el espacio intersináptico cuando se dispara la célula. Estos agentes químicos hacen que la célula vecina también dispare, y la reacción en cadena resultante produce una actividad asociada en millones de células conectadas. Con cada pensamiento, mensaje o estímulo, se produce una conexión.


Aprender es formar nuevas conexiones entre neuronas, este proceso es muy intenso en la infancia. El cerebro va formando sus redes hebbianas a partir del aprendizaje y se va formando y diseñando (Neuroplasticidad). El trabajo más intenso se da entre los 4 y los 10 años. La inteligencia se puede incrementar con una estimulación adecuada.


El aprendizaje se realiza mejor cuando la atención se enfoca y después se descentra, se vuelve a centrar, y se vuelve a desenfocar. El cerebro no está preparado para mantener una atención constante, e intentarlo resulta una pérdida de tiempo a largo plazo para el cerebro.

Memoria y aprendizaje

Hay varias formas de clasificar la memoria: la memoria a corto y a largo plazo.
La memoria a corto plazo es la que nos permite recordar algo durante unos minutos u horas. Intentar recordar lo que se ha desayunado hoy, es un ejemplo del uso de la memoria a corto plazo. Se trata de información que el cerebro acaba de recibir.
Pensar en un cumpleaños, en el primer día de clase, etc., son ejemplos de acontecimientos guardaos en la memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo es aquella que permite recordar algo para siempre. La información pasa de la memoria  de corto plazo a la de largo plazo a través del repaso y la repetición
La revisión refuerza las redes neuronales, creadas al aprender nuevos temas. La repetición produce la consolidación y sitúa la nueva información en la memoria a largo plazo.

Los Tres  tipos de aprendizaje

El aprendizaje emocional:

Tiene como característica que es rápido, indeleble y que no requiere esfuerzo, tres de los neurotransmisores que fijan este aprendizaje son: la adrenalina, la nor-adrenalina y la dopamina.

El aprendizaje cognitivo ejecutivo emocional:

Es lento, es fácil de borrar u olvidar, requiere tiempo y esfuerzo. Aquí es donde interviene la psiconeuroeducacion, permitiendo desarrollar la auto-empatía y la empatía.

El aprendizaje cognitivo ejecutivo intelectual:

Lo encontramos al seguir una carrera, el aprendizaje es lento, fácil de borrar, difícil de retener, y re quiere tiempo y esfuerzo.
La incorporación de nuevos conocimientos a través de los aprendizajes cognitivo ejecutivo emocional y cognitivo ejecutivo intelectual, exige de nuestra Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCM), y un importante esfuerzo consciente, pues debemos utilizar la atención selectiva (aquella a la que se le presta atención directamente) y sostenida (mantenerla por un tiempo determinado).
Estos tipos de aprendizaje son controlados por los módulos internos y externos de los lóbulos prefrontales.
El centro del control del cerebro está ubicado en los lóbulos prefrontales, que son un conjunto de funciones ejecutivas que orquestan diferentes recursos cognitivos, como la atención selectiva, el lenguaje y la memoria, que son herramientas imprescindibles para alcanzar un objetivo a corto, mediano o largo plazo.
El alcance de este centro organizador abarca funciones cotidianas como administrar el flujo constante del pensamiento, recuerdos p informaciones sensoriales, el pensamiento reflexivo y los juicios estéticos.

Estos lóbulos son los responsables de la postergación de respuestas automáticas a estímulos, la concentración en una tarea específica, o la iniciación de actividades voluntarias o independientes, pues estas operaciones pueden ser un gran desafío para quienes tienen una función objetiva débil.

Cuando el centro organizador falla, las personas tienden a abordar grandes proyectos sin las preocupaciones necesarias, o sin contar con todos los materiales, por lo que suelen verse abrumados por los detalles, desatendiendo el panorama general.

Es muy importante educar las funciones de los lóbulos prefrontales desde temprana edad para que se pueda reconocer cuándo son impulsos primitivos los que guían nuestro comportamiento, porque conocerlos es el primer paso para poder controlarlos y así alcanzar el desarrollo del ser humano.

Conclusión
Nuestro cerebro tri-uno trabaja conjuntamente como si fuera uno. Estos tres sistemas dirigen nuestra vida. Somos guiados por la búsqueda de la novedad de la neocorteza, la búsqueda del placer del sistema límbico y el deseo del sistema reptil de evitar el daño. Ése es un resumen de nuestra vida cotidiana: probar nuevas cosas, buscar el placer y evitar el daño.

domingo, 16 de enero de 2011

PARQUE REGIONAL DEL SURESTE - Llanuras cerealistas ( no me deja ver las imágenes)

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO

Como su propio nombre indica el tipo de relieve de esta zona es na llanura en la que nos encontramos, principalmente con cultivos de cereales: trigo y cebada

La amplia zona del parque que sólo cuenta con humedad climática, la que proviene exclusivamente de las precipitaciones, conforma un paisaje estepario de origen artificial.

Dentro del Parque, aparecen islotes no cultivados en los que pueden verse restos muy degradados del bosque mediterráneo.

Sus suelos escasos, pedregosos y muy calizos de cerros, laderas y linderos

FLORA Y FAUNA – DIVERSIDAD

Bajo el manto uniforme de un extenso cultivo de cereales se esconden una enorme riqueza y diversidad.

FLORA

Los cultivos de secano que más abundan son los de cereales, concretamente la cebada
(Hordeum vulgare), el trigo (Triticum aestivum) y la avena (Avena sp.). También podemos encontrar vides (Vitis vinifera), campos de almendros (Prunus dulcis) y girasoles (Helianthusannuus) y un gran número de olivares quue en ocasiones paraecen acompañados de almendros. Estos cultivos se asientan sobre lo que primitivamente correspondió al dominio del bosque mediterráneo.


LOS OLIVARES

El olivo,presente en la Península Ibérica desde tiempos remotos,ha sido y es la panacea
para todas las culturas instaladas aquí y en toda la región mediterránea, desde los fenicios hasta nuestros días.
Para la cultura griega era un símbolo de la abundancia, la sabiduría y la paz. En tiempos
del Imperio Romano se representaba con una rama de olivo a los emperadores que habían conseguido la paz. La tradición judeo-cristiana también está repleta de alusiones a esta planta: según una antigua leyenda, sobre la tumba de Adán creció un olivo; fue una rama de este árbol la que portó una paloma a Noé para anunciar la retirada de las aguas tras el Diluvio. Por último, el madero que utilizaron para crucificar a Jesús se obtuvo de un olivo.
En épocas más recientes la aceituna y del aceite de oliva son muy importantes para extensas regiones de la Península. La creciente valoración de la dieta mediterránea a nivel mundial, con unas reconocidas propiedades nutritivas y de salud, sitúa al aceite de oliva en un lugar privilegiado.

LOS TRIGALES
El trigo es el cereal más extensamente cultivado. Sólo en Europa ocupa el 50% de toda
el área cerealista. Es muy utilizado en alimentación humana,—para elaborar la harina— y como pienso para el ganado.De él se obtiene el almidón y se elaboran bebidas alcohólicas. La paja ha servido tradicionalmente para fabricar esteras y para techar casetas y cabañas. Como sucede con el olivo, especialmente en las culturas mediterráneas, el trigo es un símbolo tradicional de suerte, abundancia y paz.

PLANTAS ARVENSES
Existen numerosas plantas que viven asociadas a los cultivos humanos.
Estas comunidades vegetales,generalmente tildadas de “malas hierbas” , suelen albergar
una gran riqueza biológica no solo vegetal sino también faunística.
Entre las herbáceas que encontramos a el pepinillo del diablo (Ecballium elaterium), conocido por dos cosas: por sus sorprendentes frutos explosivos,que al más leve roce pueden dispersar sus semillas en un radio de muchos metros, y por sus múltiples aplicaciones en medicina y remedios populares.
Los egipcios, griegos y romanos lo utilizaron por sus propiedades purgantes y como
remedio contra la otitis, la gota, las inflamaciones y dolor de muelas.
Su raíz es rica en una sustancia llamada “heterósidos triterpénicos” ,muy tóxica para el ser humano y los animales,pudiendo ocasionar diarreas,cólicos,convulsiones y transtornos respiratorios.Sin embargo también se puede utilizar para tratar diversos casos de atonía intestinal (debilidad de los tejidos intestinales), hidropesía (acumulación de líquido seroso en una cavidad o en el tejido celular) e incluso, tiene propiedades antitumorales.
Popularmente se ha usado como emético (vomitivo), como purgante drástico (rápida evacuación intestinal a modo de laxante), antiespasmódico, antiinflamatorio y como vermífugo (expulsión de parásitos intestinales).Además, también para corregir la sordera, amenorreas (falta de menstruación), leucorreas (flujo vaginal blanco),paraplejias,dermatosis...

                  
                                                                                       Pepinillo del diablo

FAUNA

Las grandes zonas de cultivos de secano que se extienden por todo el centro peninsular albergan una riqueza faunística notable. A pesar de lo poco vistoso que puede resultar
este paisaje, algunas especies animales de gran importancia encuentran aquí un refugio
ideal y una zona de alimentación y caza de inmejorables condiciones.
En los campos de cultivo del Parque Regional del Sureste podemos encontrarnos con la
enorme avutarda (Otis tarda). Este ave,que necesita campos abiertos de gran extensión, se está viendo muy perjudicada por el furtivismo y por el expolio de sus nidos. Permanece durante mucho tiempo en el suelo y es típico su andar pausado, con el cuello
erguido. Son muy ariscas y recelosas y viven en pequeños grupos, alimentándose de vegetales y pequeños invertebrados. Son bastante sedentarias.
También hay sisones (Tetrax tetrax), de la familia de la avutardas, pero de un tamaño mucho más reducido.
Son abundantes la alondra común (Alauda arvensis) y la cogujada común (Galerida cristata). Sus sonoros cantos son permanentes en los campos de cultivo. Son muy gregarias. Normalmente las podemos encontrar volando sincrónicamente, a poca altura del suelo. También corren por la tierra en busca de presas, casi siempre insectos y pequeños invertebrados.En la Península Ibérica viven de forma sedentaria.
Por último, destacar la presencia de una importante rapaz, característica de este ecosistema, el aguilucho cenizo (Circus Pygargus). Este ave realiza su nido en el suelo,
entre la vegetación.Se alimenta de pequeños mamíferos y reptiles,aves,y grandes  insectos. En la Península Ibérica está presente en la época estival, cuando se acerca desde las tierras del norte para criar.Como sucede con otras aves, ante la calidez progresiva de las temperaturas, en ocasiones se está quedando todo el año.
La representación de los mamíferos en los campos de cultivo es menos importante.A las
incursiones de los zorros y,en menor medida,de algún ejemplar de jabalí (Sus scrofa)—que tras muchos años de ausencia se ha dejado ver últimamente por los campos de cultivo de Pinto y San Martín de la Vega—,hay que añadir la presencia de liebre (Lepus capensis), sobre todo en Pinto, San Martín de la Vega,Titulcia y Ciempozuelos.

También hay que señalar la importante presencia de uno de los insectos más llamativos: la mariposa. Se calcula que hay unas 150.000 especies de lepidópteros en el mundo, repartidas en 86 familias diferentes y extendidas por todas las regiones del planeta, salvo quizá,en la Antártida. Aproximadamente 4.000 especies tienen presencia en el Estado español y la Comunidad de Madrid acoge a algunas de las más valiosas y raras.
Por último, señalar la esporádica presencia de  Euroddyas desfontainii. Esta mariposa puede estar durante periodos de cinco o seis años sin tener presencia en el Sureste madrileño y aparecer de nuevo cuando las condiciones son propicias.Las hembras llegan hasta aquí procedentes de otras zonas de Europa para alimentarse de la madreselva.
  

GRADO DE ALTERACIÓN POR LA ACTIVIDAD HUMANA Y RIESGO DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Una de las alteraciones más notables es que cada vez son más abundantes los cultivos de
regadío e incluso el regadío en plantas que son de secano para aumentar su productivi-
dad. Estas prácticas no son aconsejables por el alto consumo de agua que suponen y
por acentuar los problemas de desertificación cada vez más comunes en la zona centro
peninsular.
Incluso, se han llegado a plantar cereales en plena vega del Manzanares, sobre terrenos
tradicionalmente explotados con cultivos de maíz y espárragos. En estos casos existe ade-
más el riesgo asociado que supone utilizar el agua del propio río para riego.
Los huertos que se extienden por las vegas del Manzanares, Jarama y Henares también
adolecen de este problema, al que se suma la invasión de terrenos de Dominio Público
Hidraúlico, la tala de árboles de ribera para sembrar y el crecimiento descontrolado de
este tipo de huertos. En contraposición a esta práctica se sitúan los Huertos de Ocio del
Caserío del Henares,dónde se promueve una explotación ordenada y racional de los recursos fluviales.
Otra alteración debido al cambio de costumbres en los humanos es que con la llegada
de los procesos de industrialización y el progresivo abandono del campo,muchos cultivos han sido dejados. En este parque se ha notado la cercanía de grandes centros industriales y de población. Los campos de cultivo acaban convertidos en eriales.Muchos de ellos, situados entre terrenos aún cultivados, están siendo colonizados por especies que adelantan la lenta recuperación del bosque mediterráneo, como las retamas (Retama sphaerocarpa).
Por otro lado está el riesgo de que se extingan algunos animmales.Por ejemplo el aguilucho cenizo que debido al adelanto de la siega,motivado en buena parte por la recogida mecánica con cosechadoras, está en riesgo de extinción.Por otro lado tenmos la población de la planta denominada pepinillo del diablo se ha visto reducida por laconstrucción de nuevas carreteras y vías de circunvalación (M-30,M-40,M-50).
Otro dato que podemos poner como ejemplo de la alteración debido a la actividad humana es que hace tan sólo unos años, había cigüeñuelas en una laguna del Culebro, pero las obras de Mercagetafe les han impedido seguir en la zona.
Por último cabe destacar el hecho de que conservemos escasísimos ejemplares de encina en el cerro Cabeza Fuerte y en el paraje de los Hornos, formando, en ambos casos, dos masas apretadas, como defendiéndose de la constante agresión humana.

sábado, 27 de noviembre de 2010

ECUBRIMIENTO DE LOS BENEFICION DE LA MOLECULA DE MTA

La Dra. Henar Hevia sugiere que administrar MTA podría ayudar a prevenir el desarrollo del cáncer de hígado y combatir enfermedades autoinmunes.

La pamplonesa Henar Hevia Pérez, investigadora del área de Terapia Génica y Hepatología del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, ha descubierto el papel protector de la molécula metiltioadenosina (MTA) en un modelo de inflamación in vivo.

La nueva doctora acaba de presentar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias. Según explica esta bioquímica, el componente inflamatorio es clave en el desarrollo de muchas enfermedades, incluyendo las que afectan al hígado, por lo que resulta de vital importancia crear nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a mitigar sus efectos.

Además de otras muchas funciones, el hígado juega un papel esencial en el metabolismo de los aminoácidos. Entre ellos destaca la metionina, un aminoácido esencial cuyo metabolismo está alterado en las enfermedades hepáticas como la cirrosis y el cáncer de hígado. Por tanto, el esfuerzo de los investigadores se ha centrado durante mucho tiempo en el estudio del metabolismo hepático de este aminoácido y las consecuencias patológicas de su alteración.

Inflamación asociada a patologías del hígado
La Dra. Henar Hevia ha estudiado el papel de un importante derivado metabólico de la metionina, la MTA, en la inflamación, un proceso asociado a una gran variedad de patologías, incluido el daño hepático. Estos estudios se llevaron a cabo tanto en modelos in vivo como in vitro, y en todos ellos se pudo constatar el potente efecto antiinflamatorio de la MTA.

La investigadora apunta que la administración de la MTA prevenía el desarrollo de la respuesta inflamatoria aguda y con ello protegía completamente a los animales frente a la muerte. Además, el tratamiento prolongado con MTA resultó bien tolerado y nunca produjo reacciones adversas en los animales.

En su opinión, esta investigación desarrollada en el CIMA de la Universidad de Navarra sugiere que ?la administración de la MTA podría resultar efectiva en el tratamiento de enfermedades que contengan un componente inflamatorio, como la cirrosis hepática, la artritis o la esclerosis múltiple

martes, 23 de noviembre de 2010

TEJIDOS CONECTIVOS

TEJIDOS CONECTIVOS

Los tejidos conjuntivos tiene funciones de unión y soporte.
Características:
*      Las células estás dispersas en un nº relativamente escaso y presentan variedad.
*      El espacio entre las células está ocupado por una sustancia intercelular o matriz, producida por la propias células y formada por:
    Fibras de proteínas: Dan resistencia y estabilidad. Las más abundantes son las de colágeno (+ resistentes) y las de elastina (+ elásticas)
    Sustancia fundamental gelatinosa: rica en polisacaridos, en la que se encuentran inmersas masas de fibras proteicas.

Tipos de tejidos conectivos
  • Tejido conjuntivo
     Tejido conjuntivo laxo: Se encuentra rellenando espacios entre los organos y los tejidos.Posee abundante sustancia gelatinosa y en el se encuentran inmersos los vasos sanguineos y los nervios.Los tipos de cñelulas mas caracteristicas de este tejido con los fibrocitos,los macrofitos y las adipocitos.
     Tejido adiposo o tejido graso: es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas y es el encargado de generar grasas para el organismo.

Tejido conjuntivo denso: Es pobre en c´´elulas y posee abundantes fibras de colageno.En los tendones y ligamentos las fibras se disponen de forma apretada y paralela,de manera regular.En la dermis y en las c´´apsulas de algunos organos, como los ganglios, las fibras se disponene en distintas direcciones y en diferentes planos,lo que les permite soportar estiramientos.
     

  •    Tejido cartilaginoso: Es blando  flexible y forma el esqueleto de los epces elasmobranquios ,como los tiburones y las rayas, y de los embriones de todos los vertebrados.En los vertebrados adultos forma las superficies de  articulaci´´on de los huesos y los anillos de soporte de la laringe,los bronquios,la traquea, el pabellon auditivo y el tabique nasal.
                Sus c´´elulas m´´as caracteristicas son los condrocitos y la sustancia intercelulas     contiene fibras de proteinas inmersas en una sustancia fundamentas semisolida que da consistencia al tejido. Los condorcitos forman gurpos, originados a partir de la misma celula, que quedan atrapatos en pequeñas lagunas por la sustancia intercelular.El tejido cartilaginoso carece de vasos y nervios,por lo que su nutricion depende del tejido conjuntivo cercano.
  • Tejido oseo: Es el mas reistente debido a que su sustancia interclutar esta mineralizada por la deposicion de sales de calcio.La mayoria de los huesos se desarrollan a partir del cartilago embrionario.Esta formado por el tejido oseo compacto ( se encuentra en la diafasis de los huesos largos y esta frmado por laminas que forman el sistema de Havers) y el tejido oseo esponjoso ( se encuentra en la epifisis y esta formado por laminas de hueso conpuesto por laminillas de matriz osea,lagunas y osteocitos)


(PD: las tildes estan mal o no estan puestas porque no me funcionan en el teclado, lo siento)